Investigadores utilizan electricidad para reciclar residuos plásticos 1

Investigadores utilizan electricidad para reciclar residuos plásticos

Residuos Profesional |En experimentos de laboratorio a pequeña escala, químicos de la Universidad de Colorado mezclaron trozos de PET con un tipo especial de molécula y luego aplicaron un pequeño voltaje eléctrico. En cuestión de minutos, el PET empezó a deshacerse. Químicos de la Universidad de Colorado (CU) en Boulder, Estados Unidos, han desarrollado una nueva forma de reciclar tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico habitual en las botellas de refrescos y otros envases. El método se basa en la electricidad y en algunas reacciones químicas, y es tan sencillo que, según sus autores, se puede ver cómo se deshace el plástico delante de los ojos. El estudio, publicado en la revista Chem Catalysis, aborda el creciente problema de la basura plástica en todo el mundo. «Nos damos palmaditas en la espalda cuando tiramos algo a la papelera de reciclaje, pero la mayor parte de ese plástico reciclable nunca termina reciclándose», afirma la coautora del estudio Oana Luca, profesora asistente en el Departamento de Química de la Universidad de Colorado. «Queríamos averiguar cómo podíamos recuperar los materiales moleculares, los componentes básicos de los plásticos, para poder volver a utilizarlos». Con esta nueva investigación, Luca y sus colegas están un paso más cerca de conseguirlo. En experimentos de laboratorio a pequeña escala, los investigadores mezclaron trozos de PET con un tipo especial de molécula y luego aplicaron un pequeño voltaje eléctrico. En cuestión de minutos, el PET empezó a desintegrarse. Al equipo le queda mucho trabajo por hacer antes de que su sistema de reciclaje […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Químicos descubren por qué la captación de luz fotosintética es tan eficiente 2

Químicos descubren por qué la captación de luz fotosintética es tan eficiente

MIT |La disposición desorganizada de las proteínas en los complejos captadores de luz es la clave de su extrema eficiencia. Cuando las células fotosintéticas absorben la luz del sol, los paquetes de energía llamados fotones saltan entre una serie de proteínas captadoras de luz hasta que alcanzan el centro de reacción fotosintética. Allí, las células convierten la energía en electrones, que eventualmente impulsan la producción de moléculas de azúcar. Esta transferencia de energía a través del complejo captador de luz ocurre con una eficiencia extremadamente alta: casi cada fotón de luz absorbido genera un electrón, un fenómeno conocido como eficiencia cuántica cercana a la unidad. Un nuevo estudio de químicos del MIT ofrece una posible explicación de cómo las proteínas del complejo captador de luz, también llamado antena, logran esa alta eficiencia. Por primera vez, los investigadores pudieron medir la transferencia de energía entre las proteínas captadoras de luz, lo que les permitió descubrir que la disposición desorganizada de estas proteínas aumenta la eficiencia de la transducción de energía. “Para que esa antena funcione, se necesita transducción de energía a larga distancia.Nuestro hallazgo clave es que la organización desordenada de las proteínas captadoras de luz mejora la eficiencia de esa transducción de energía a larga distancia”, dice Gabriela Schlau-Cohen, profesora asociada de química en el MIT y autora principal del nuevo estudio. Los posdoctorados del MIT Dihao Wang y Dvir Harris y la exestudiante de posgrado del MIT Olivia Fiebig PhD ´22 son los autores principales del artículo , que aparece esta semana en las Actas […]

Comparta esto:
Siga leyendo........

Extrayendo agua del aire💧🌬: Membranas nanofibrosas inteligentes asistidas por luz solar☀️

Por: I.Q.I Itzel López Con la búsqueda continua de diferentes fuentes renovables de agua potable sustentables para asistir algunas actividades en nuestra vida cotidiana, se han puesto los reflectores en el agua presente en la atmósfera. Por ejemplo, se tiene tecnología ya aprobada, capaz de recolectar el agua de niebla o de rocío; dichas prácticas incluso han incentivado la investigación de las micro/nano estructuras y la humectabilidad de la superficie de materiales para acelerar la captación d — Leer en www.quimicaeh.com/post/extrayendo-agua-del-aire-membranas-nanofibrosas-inteligentes-asistidas-por-luz-solar

Comparta esto:
Siga leyendo........
3

https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/elementos-en-peligro-de-extincion/

Comparta esto:
Siga leyendo........