Científicos convierten las heces humanas en biocombustible renovable 1

Científicos convierten las heces humanas en biocombustible renovable

Un equipo de investigadores de la Universidad Ben Gurion del Néguev (UBG), en Israel, ha demostrado, por primera vez, una técnica para convertir el excremento humano en hidrochar —un combustible seguro y renovable hecho con biomasa que se asemeja al carbón vegetal— así como en un fertilizante rico en nutrientes. Según el equipo, este proceso tiene el potencial de paliar dos problemas importantes que afectan a los países menos ricos: el mal saneamiento y las necesidades crecientes de energía. Aun cuando el acceso al tratamiento de residuos en todo el mundo ha mejorado significativamente en años recientes, aproximadamente 2,300 millones de personas todavía carecen de servicios básicos de saneamiento, según la Organización Mundial de la Salud. De estas, alrededor de 892 millones de personas —de las cuales la mayoría vive en áreas rurales— defecan al aire libre. “Los excrementos humanos son considerados nocivos dado su potencial de transmitir enfermedades”, dijo en una declaración Amit Gross, del Departamento de Hidrología y Microbiología Medioambiental en la UBG. “Aun cuando son ricos en nutrientes de materia orgánica como nitrógeno, fósforo y potasio, los residuos humanos también contienen microcontaminantes de las farmacéuticas, los cuales pueden llevar a problemas medioambientales si no se desechan o reutilizan apropiadamente”. La escasez de energía también es un problema en estas regiones: alrededor de 2,000 millones de personas en todo el mundo usan biomasas sólidas —como madera— para convertirlas en carbón vegetal y usarlas después para cocinar o calentarse. Sin embargo, estas prácticas tienen un impacto significativo en el […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Hallan microorganismos que degradan petróleo en el golfo de México 2

Hallan microorganismos que degradan petróleo en el golfo de México

En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500 metros de profundidad existen bacterias que, mediante diferentes estrategias, degradan el petróleo. ¿Quiénes son? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo podrían llegar a hacerlo en caso de un derrame de crudo? Son algunas preguntas que guían el trabajo de especialistas del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom). Los consorcios microbianos están conformados por diferentes microorganismos que viven coordinadamente para contender con los cambios ambientales, así como para interactuar con otros organismos, como las plantas o animales, entre otros. Como parte de la línea 4 “Degradación natural de hidrocarburos”, un grupo de investigación conformado por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) se ha encargado de aislar consorcios microbianos del ambiente marino de la columna de agua a diferentes profundidades en el golfo de México. “Lo que hacemos es poner estos consorcios microbianos a prueba con diferentes tipos de petróleo y en distintas condiciones para evaluar cuáles son sus capacidades. Por ejemplo, si le agregamos un gramo de petróleo, vemos cuánto consumen en un cierto periodo de tiempo, y qué compuestos degradan”, describió Norberto Ulises García Cruz, investigador del Cinvestav, unidad Mérida. A cuatro años de iniciar el proyecto, se cuenta ya con la caracterización de un consorcio bacteriano aislado de la región de Perdido en el golfo de México, que tiene la capacidad de degradar […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Descubren cómo generar combustible de hidrógeno a partir de agua y luz solar 3

Descubren cómo generar combustible de hidrógeno a partir de agua y luz solar

Un grupo de científicos de las universidades de Liverpool, el London College y el Instituto de Ciencia y Tecnología de China Oriental han conseguido sintetizar un nuevo material orgánico que puede convertir el agua en combustible de hidrógeno utilizando la luz solar. La producción fotocatalítica de hidrógeno podría convertirse en una abundante fuente de energía para la que tan solo serían necesarios dos elementos tan abundantes en la Tierra como son el agua y la radiación solar. El catalizador orgánico necesario para llevar a cabo el proceso de división de átomos por el que se separa el hidrógeno del oxígeno se puede construir a partir de elementos baratos y abundantes, como el carbono, el nitrógeno y el azufre. El equipo liderado por los científicos de la Universidad de Liverpool usó una combinación de experimentos empíricos y cálculos computacionales de estructuras moleculares para descubrir la composición de este fotocatalizador orgánico que podría resultar revolucionario y acelerar el uso del hidrógeno como vector energético. “Para lograr altas tasas de evolución del hidrógeno, se necesita una buena afinidad con el agua, una amplia absorción de luz, un área de superficie alta y una alta cristalinidad. Al introducir todas estas características en un material, obtuvimos un fotocatalizador muy activo”, detalló Xiaoyan Wang, estudiante de doctorado en química por la Universidad de Liverpool. El proyecto, una colaboración multinacional en la que participaron investigadores de China, Alemania, Holanda y Reino Unido, estuvo liderado por el profesor Andrew Cooper, quien considera que estamos ante “un buen ejemplo […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas 4

Logran científicos mexicanos producir pigmentos de alto valor comercial a partir de dos microalgas

El Instituto de Ecología (Inecol) participa en un importante proyecto científico siendo parte de un consorcio binacional México-Gran Bretaña, cuyo objetivo principal es cultivar el alga espirulina (Spirulina maxima) para inducir altas concentraciones de ficocianina, pigmento de alto valor comercial. La espirulina es una microalga con gran valor nutricional, dado que su principal pigmento llamado ficocianina es antioxidante, refuerza el sistema inmunológico y tiene propiedades anti-cáncer, entre otras cualidades. Su costo en el mercado internacional como biomasa es aproximadamente de 30 dólares el kilogramo, pero si se extrae el pigmento azul y se purifica, el valor de éste se puede incrementar hasta mil veces. En función de su grado de purificación se puede utilizar en la industria de alimentos, en la de nutraceúticos y en la de cosméticos. Hasta ahora, en el Inecol se ha implementado una planta piloto para el cultivo de microalgas, donde también se cosechan y se realiza la inducción de la ficocianina mediante luces LED y su posterior extracción. El proyecto ha concluido y mediante los nuevos procesos desarrollados de cultivo y cosecha ha logrado abatir costos, pero se busca escalar la producción a escala industrial y requiere de financiamiento de empresarios visionarios o instituciones de nivel mundial. El trabajo científico binacional inició a finales de 2016 a través de la convocatoria Innovate UK, y fue financiado por partes iguales por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por México, y el Newton Fund, por el Reino Unido. El proyecto fue encabezado por parte de México […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable 5

Crean jóvenes científicos biocombustible de cáscara de almendra y reciben premio por innovación sustentable

Con el objetivo de dar utilidad a la almendra de cáscara dura que en México no tiene aprovechamiento, un equipo de jóvenes científicos ideó crear briquetas o pellets (pequeños sólidos extruidos) que hacen la función de biocombustible con enorme potencial calórico y fácil producción. Por el desarrollo, los emprendedores fueron distinguidos con el primer lugar del Premio Innovación Sustentable 2018 que entrega Walmart de México y Centroamérica. Vanessa Salazar, uno de los integrantes de Industrias SAMAJO, explica en entrevista que el árbol del almendro (Terminalia Catappa) es muy común en el sureste de México, pues brinda una enorme sombra por los más de 20 metros de altura que puede alcanzar. Sin embargo, el fruto que produce no se consume, ni se comercializa y es material de desecho debido a la dureza de la cáscara que lo protege. “Dado que la mayoría de la gente desconoce que es comestible y las propiedades nutricionales que la semilla posee, desecha o quema la almendra de cáscara dura. Nosotros nos encargamos de colectarla o comprarla en esta primera etapa, de manera que les generamos un ingreso a quienes tienen un árbol en su casa”, detalla la estudiante de ingeniería mecánica industrial en ESIME Azcapotzalco. El fruto tiene una cubierta que se retira (exocarpo) y se utiliza como composta. Lo que queda expuesto (endocarpo) es lo que envuelve la semilla que es rodeada por una cáscara dura, la cual se separa para ser pulverizada y compactada en forma de pellets o briquetas mediante una prensa […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
La última teoría de Stephen Hawking: hay otros universos similares al nuestro y no infinitos 6

La última teoría de Stephen Hawking: hay otros universos similares al nuestro y no infinitos

La última teoría científica que elaboró el físico británico Stephen Hawking antes de morir el pasado 14 de marzo ve la luz este miércoles tras su publicación en la revista Journal Of High Energy Physics de Reino Unido, en la que matiza su hipótesis sobre el origen del Universo. Hawking, fallecido a los 76 años, elaboró esta teoría cosmológica durante veinte años con su colega Thomas Hertog, del Instituto de Física Teórica de Lovaina (Bélgica), y ambos la presentaron a la publicación para su revisión diez días antes de que el primero falleciera. La nueva teoría Hawking-Hertog plantea que, a partir del Big Bang (el momento de formación del cosmos), el Universo se formó como un vasto y complejo holograma, de modo que pueden existir otros universos muy similares al nuestro. Los dos científicos ofrecen además pautas matemáticas para que los astrónomos puedan buscar pruebas sobre la existencia de estos posibles universos paralelos. Matiza su hipótesis anterior La teoría publicada este miércoles matiza una hipótesis anterior, propiciada por los estudios del propio Hawking, que decía que, a partir del Big Bang, el Universo se expandió a partir de un punto minúsculo en un proceso conocido como inflación, creando infinitos universos -o “mutiversos”- que podían ser muy distintos al nuestro. Esta formulación, derivada de las investigaciones de Hawking con su colega estadounidense James Hartle en la década de 1980, planteaba el problema de que, si existen infinitos universos con infinitas variaciones en sus leyes físicas, no hay manera de predecir en […]

Comparta esto:
Siga leyendo........