Mango

Alumnas de la UNAM crean plástico biodegradable con residuos de mango

Como una alternativa sustentable al plástico, dos alumnas de sexto semestre del CCH Oriente, de la UNAM, desarrollaron un bioplástico hecho a base de cáscara de mango con el que crearon popotes que se degradan en cuatro a seis meses y con un costo más económico que los comerciales. Alondra López López e Itzel Paniagua Castro necesitaban un producto que cumpliera con ciertas características: dureza, buen aspecto, elasticidad, fuerza, vida útil y degradación; por lo que las cáscaras de mago frescas cumplieron con este objetivo. “Analizamos y encontramos que la cáscara de mango tiene gran cantidad de celulosa y polifenoles, gracias a esta última sustancia no se observó crecimiento de hongos en nuestra propuesta de bioplástico”, detalló la estudiante Alondra López. Para obtener este bioplástico, las alumnas puma rescataron los residuos de la cáscara de mango de cualquier tipo: manila, petacón o criollo, la mezclaron con agua y almidón para así obtener una masa que se pudiera moldear. Tras estudiar la acidez del material, descubrieron que el jugo de limón era fundamental para evitar la oxidación y mantener el color amarillo del mango. “Con el jugo de limón también lograron un bioplástico firme y flexible”, enfatizó la asesora de este proyecto escolar, la profesora Cecilia Espinoza Muñoz. Una vez obtenida la masa moldeable, la colocaron para su secado en una plancha y, una vez obtenida la placa de bioplástico moldearon su prototipo: popotes. La investigación continuó hasta que descubrieron que si se recubren con baba de nopal son capaces de […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Laboratorio

Mantener ambiente cordial en laboratorio.

Según un estudio publicado en la revista ‘Nature Biotechnology’, los doctorandos son más propensos que la población general a desarrollar ansiedad o depresión. ¿Qué está pasando? Hablamos con Fernando Maestre, un investigador que tiene claros cuáles son los principales problemas del sistema científico y qué medidas pueden contribuir a hacerlo más humano. Vivimos en una sociedad extremadamente competitiva en la que la productividad laboral prima sobre casi cualquier otro aspecto de la vida, y el mundo académico no se escapa de este ritmo frenético. De hecho, es uno de los ámbitos en los que la competencia puede llegar a ser más feroz. Para progresar en la precaria carrera investigadora, los jóvenes doctorandos deben publicar, y mucho. ‘Publish or perish’ (publicar o perecer), dice una máxima muy extendida entre los científicos. Si tu trabajo no aparece en revistas académicas, no tendrás opción de conseguir nuevas becas o contratos que te permitan continuar dentro del sistema, ni tampoco conseguirás financiación para tus proyectos. Si eres capaz de sobrevivir y seguir el ritmo que marcan los cánones, quizás conseguirás, pasados ya los 40 (o los 50…) y después de haber cambiado de país de residencia cada pocos años, una plaza como personal investigador que te traiga la ansiada estabilidad. Pero, aunque ya tengas el pan asegurado, querrás seguir investigando, y para eso hace falta dinero, y para conseguir financiación necesitas seguir publicando, por lo que la presión por producir seguirá siendo una constante en tu vida, y encima dedicarás gran parte de tu tiempo como jefe de […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Estudiante mexicana desarrolla cápsula de mucílago de nopal para purificar agua 1

Estudiante mexicana desarrolla cápsula de mucílago de nopal para purificar agua

Unam Global |La composición gráfica que ofrece el escudo mexicano aporta como ningún otro emblema elementos naturales que aluden a la diversidad biológica de México: el nopal, el águila, la serpiente, caracoles, ramas de encino y de laurel, al tiempo que representa los grandes valores culturales y épicos encarnados en un ave llamada “águila suprema” por los antiguos mexicanos. Del nopal son los mayores y más antiguos registros que se tienen. Este vegetal habría sido domesticado hace nueve mil años y, junto con el https://www.gob.mx/semarnat/articulos/nopales-previo?idiom=es fue el alimento principal de los grupos chichimecas. Ellos lo llamaron nohpalli, voz náhuatl que se transformó en nopal a la llegada de los españoles. En México se cultivan de 60 a 90 especies de nopales, que son uno de los recursos de mayor importancia económica de la flora por sus varias propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad mexicana (CONABIO). La UNAM ha realizado varias investigaciones en cuanto a las propiedades del nopal. En la FES Cuautitlán se esperan dos patentes por trabajos desarrollados con el mucílago (es una sustancia vegetal viscosa, coagulable en alcohol) del nopal y sus aplicaciones en áreas cosméticas y farmacéuticas. Mientras que en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Oaxaca, el mucílago de nopal utilizado en la construcción ha demostrado mejorar las propiedades del concreto tanto en su estado fresco como endurecido. Ahora, Shirley Kimberly Enríquez, estudiante de Ingeniería en […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
Logran biotecnólogos mexicanos producir enzimas para alimentación animal, a partir de microalgas verdes 2

Logran biotecnólogos mexicanos producir enzimas para alimentación animal, a partir de microalgas verdes

Biotecnólogos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron un sistema para la producción de enzimas alimenticias a partir del cultivo de las microalgas verdes Chlamydomonas reinhardtii, las cuales pueden ser usadas en la alimentación a nivel industrial de aves y cerdos. Hoy en día todas las enzimas e insumos utilizados en la industria avícola y porcícola en México se importan, por lo que este proyecto busca ofrecer a los productores un sistema mediante el cual puedan obtener enzimas de manera más fácil y a un menor costo. Así lo expone Virginia Aurora Herrera Valencia, investigadora de la Unidad de Biotecnología del CICY y líder de este proyecto, quien agrega que con este sistema de producción desarrollado en el CICY es posible acumular la biomasa algal y decidir el momento en que se desea que se comience a producir la proteína de interés. Enzimas de este tipo son proteínas que se usan para mejorar la digestibilidad en los animales y obtener mejores rendimientos. “Actualmente se usan en la industria del país enzimas que se producen en sistemas de biorreactores con cultivos de bacterias, hongos y levaduras, las cuales son importadas, ya que hasta donde sabemos en México no existen empresas que las produzcan”. La doctora Herrera Valencia detalla que al usar las microalgas C. reinhardtii no se afecta al ambiente, ya que todo el proceso se realiza de manera contenida y siguiendo buenas prácticas de laboratorio. Además, la especie está perfectamente adaptada al cultivo en laboratorio, de manera que […]

Comparta esto:
Siga leyendo........
El legado de Albert Einstein: la Teoría de la Relatividad 3

El legado de Albert Einstein: la Teoría de la Relatividad

El 20 de marzo de 1916 Einstein formula la «Teoría de la Relatividad». En 1905, Albert Einstein determinó que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores, y que la velocidad de la luz en el vacío era independiente del movimiento de todos los observadores. Esta fue la teoría de la relatividad especial. Introdujo un nuevo marco para toda la física y propuso nuevos conceptos de espacio y tiempo. Einstein pasó después 10 años tratando de incluir la aceleración en la teoría y publicó su teoría de la relatividad general en 1915. En ella, determinó que los objetos masivos causan una distorsión en el espacio-tiempo, que se percibe como gravedad. El tirón de la gravedad Dos objetos ejercen una fuerza de atracción la una sobre la otra conocida como «gravedad». Isaac Newton cuantificó la gravedad entre dos objetos cuando formuló sus tres leyes del movimiento. La fuerza que tira entre dos cuerpos depende de cuán masivo sea cada uno y de cuán alejados estén los dos. A pesar de que el centro de la Tierra te empuja hacia ella (manteniéndote firmemente en el suelo), tu centro de masa retrocede hacia la Tierra. Pero el cuerpo más masivo apenas siente el tirón, mientras que con tu masa mucho más pequeña te encuentras firmemente arraigado gracias a esa misma fuerza. Sin embargo, las leyes de Newton suponen que la gravedad es una fuerza innata de un objeto que puede actuar sobre una distancia. Albert Einstein, en su teoría de […]

Comparta esto:
Siga leyendo........